Research Article |
Corresponding author: Ernesto G. Verga ( ernesver@gmail.com ) Academic editor: Ana Maria Leal-Zanchet
© 2019 Ernesto G. Verga, Hilda L. Sánchez Hümoller, David L. Vergara-Tabares, Leonardo Galetto, Susana I. Peluc.
This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY 4.0), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
Citation:
Verga EG, Sánchez Hümoller HL, Vergara-Tabares DL, Galetto L, Peluc SI (2019) Importancia para la conservación de las aves de un relicto de bosque en la región fitogeográfica del Espinal, Argentina. Neotropical Biology and Conservation 14(2): 241-256. https://doi.org/10.3897/neotropical.14.e37920
|
La región fitogeográfica del Espinal en Argentina está críticamente amenazada, ya que gran parte de su territorio históricamente cubierto por bosque fue convertido a cultivos. Con el fin de evidenciar el valor de conservación de bosques relictuales en la región, realizamos un inventario de las especies de aves presentes en uno de los relictos de Espinal más grandes del centro de la provincia de Córdoba, evaluando si cumple con las condiciones para formar parte de la red de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs). Registramos 116 especies, pertenecientes a 32 familias, lo cual representa aproximadamente un cuarto del total de especies citadas para la provincia. La ocurrencia de una “especie amenazada a nivel mundial” (Rhea americana), dos “especies de distribución restringida a nivel nacional” (Poospiza ornata y Xolmis rubetra), y 18 especies “específicas de un bioma” hace que este relicto de Espinal cumpla al menos con tres de los criterios para considerar un área como AICA. Este trabajo resalta el gran valor del sitio estudiado para la conservación de las aves, constituyendo un reservorio regional de diversidad. En base a estos resultados y a la crítica situación de conservación que enfrenta el Espinal, consideramos que es imprescindible revalorizar el área como un AICA.
The phytogeographic region of the Espinal in Argentina is critically endangered, because much of its territory, historically covered by native forest, has been replaced by agricultural areas. To provide evidence regarding the conservation value of relictual forest patches in the region, we inventoried avian species present in one of the largest Espinal forest relicts in the center of Córdoba, and assessed whether it meets the requirements to be included as an “Important Bird and Biodiversity Area” (IBA, “AICA” in Spanish). We registered 116 species, belonging to 32 families, representing approximately one quarter of the total number of species cited for the entire Province. The presence on site of one “globally threatened species” (Rhea americana), two “nationally restricted species” (Poospiza ornata and Xolmis rubetra), and 18 species “specific to a biome” makes this relict of Espinal to comply with at least three of the pre-established criteria to consider an area as an IBA. This work highlights the great value of this relict of the Espinal for avian conservation, which constitutes a regional diversity reservoir. Based on these results and the critical conservation situation faced by the Espinal in Córdoba, we propose that it is essential to revalue this area as an IBA site.
conservation, Córdoba, endemic birds, forest loss
aves endémicas, conservación, Córdoba, pérdida de bosque
La pérdida de hábitat producto de actividades antrópicas es una de las principales amenazas para la biodiversidad (
Imágenes del área de estudio: a) ubicación de la región de estudio en América del sur; b) distribución de la provincia fitogeográfica del Espinal, Argentina; c) contexto regional para el relicto de bosque estudiado, el cual está inmerso en una matriz de cultivo; d) imagen ampliada de dicho fragmento de bosque delimitado por una línea negra. La marca de posición muestra el lugar en el cual se reporta la latitud y longitud del área de estudio.
Particularmente en la provincia de Córdoba, Argentina, la situación de la región fitogeográfica del Espinal es alarmante, ya que sus bosques prácticamente han desaparecido (
Entre los vertebrados, las aves representan el grupo con mayor diversidad respecto a funciones ecosistémicas (
A pesar de la evidente pérdida y fragmentación de los bosques de Córdoba (
En este contexto, en el presente trabajo se realizaron relevamientos de aves en un relicto de bosque de gran tamaño (840 ha), en relación a lo que queda de bosque y representativo del Espinal de Córdoba, con el fin de contar con una línea de base para poder promover su integración al sistema de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs). Este trabajo cobra particular interés e importancia ya que el marco legal actual de la provincia amenaza fuertemente la conservación de los remanentes de vegetación en el territorio (para más información ver “Informe especial sobre la situación de la Ley provincial de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba, Ley 9.814”, 2011). Si bien el sitio de estudio está incluido en la categoría 1 de la citada ley, lo cual significa que a priori no se podría cambiar el uso de la tierra, el artículo 14 establece una serie de excepciones por las cuales sitios bajo la categoría 1 pueden pasar a la categoría 3, permitiendo el desmonte y cambiando totalmente el uso de la tierra (Ley N° 9814, 2011). Este marco legal constituye una amenaza para la conservación a largo plazo de este remanente y reservorio de biodiversidad para el centro de la provincia de Córdoba.
Se trata de un fragmento de bosque de 840 ha (31°06'24"S; 63°51'38"W) ubicado en la cercanía de la comuna de Tinoco, Departamento Colón, a 45 km al noreste de la ciudad de Córdoba, Argentina (Figs
El área de estudio presenta cierta heterogeneidad espacial en la cobertura y estructura de la vegetación, producto de distintas actividades pasadas y actuales determinando distintos niveles de degradación del bosque. Por ejemplo, en la porción norte del fragmento prepondera una vegetación más bien baja y arbustiva debido a que antiguamente (hace más de 20 años) dicha zona se usaba para la cría de ganado con el uso recurrente del fuego (Mira com. pers.). Por otro lado, existe un pequeño sector en la porción sur-oeste donde se encuentran especies de plantas exóticas, principalmente moras (Morus spp.). Sin embargo, la mayor parte del sitio alberga un bosque compuesto por una rica comunidad de especies de plantas nativas, en donde están representados tanto el estrato arbóreo, arbustivo, y herbáceo, además de encontrarse especies de enredaderas, cactáceas y plantas epífitas. Particularmente, las especies leñosas dominantes del sitio son Senegalia praecox, Celtis pallida, Geoffroea decorticans, Vachellia caven y Aspidosperma quebracho-blanco. El estrato arbustivo está dominado por Solanum argentinum, Chromolaena hookeriana, Cestrum parqui, Lycium cestroides, Porlieria microphylla, Aloysia gratissima y Schinus fasciculatus. En el estrato herbáceo predominan especies del género Cyperus, Malvastrum, Bidens y Chiropetalum, como así también Rivina humilis, Cantinoa mutabilis, Gouinia latifolia, Coursetia hassleri, Iresine diffusa, Nassella neesiana, Dicliptera squarrosa y Sida rhombifolia (
Para obtener una lista de especies de la manera más completa posible se usó una combinación de tres métodos diferentes. Se realizaron puntos de conteo y conteos en transectas a lo largo de tres temporadas de primavera-verano: 2011–12, 2012–13 y 2016 y tres temporadas de invierno: 2012, 2013 y 2016. En tanto, se llevaron a cabo registros no sistemáticos en ambas temporadas entre los años 2011 y 2018. 1) Puntos de conteo: se registraron visual y auditivamente todos los individuos de las distintas especies presentes en un radio fijo de 50m durante un lapso de 10 minutos. En total se realizaron 63 puntos de conteo (47 durante la temporada primavera-verano y 16 durante la temporada de invierno), los cuales se distribuyeron de manera aleatoria a lo largo de todo el sitio de estudio mediante el uso del programa ArcGis con una separación mínima entre puntos de 100m. En total se sumaron 10 horas y 50 minutos de observación. Estos muestreos se realizaron durante las primeras cuatro horas posteriores al amanecer y durante las últimas tres horas previas al anochecer. 2) Transectas: se registraron las especies vistas y oídas durante recorridos a través de distintos sectores del área, los cuales se realizaron tanto por el interior como por el borde del sitio (colindante con la matriz de cultivo).
Dichos recorridos se realizaron desde el amanecer hasta el mediodía. En total se realizaron seis transectas, tres de ellas durante la estación invernal y las tres restantes durante la estación estival, sumando un total de 30 horas de observación aproximadamente. La distancia recorrida en las transectas fue variable, desde 400m (transecta de menor recorrido) hasta 4500m (transecta de mayor recorrido). 3) Registros no sistemáticos: se registraron las especies que no fueran detectadas por ninguno de los dos métodos anteriores, las cuales fueron avistadas de manera ocasional en cualquier momento del día. Los relevamientos de aves fueron llevados a cabo por Verga E, Sánchez Hümoller H, y Vergara-Tabares D. Para realizar dichos relevamientos se emplearon binoculares y la Guía para la Identificación de Aves de Argentina y Uruguay (
Se registró un total de 116 especies de aves pertenecientes a 32 familias y 15 órdenes (Tabla
Listado de las 116 especies de aves registradas en el área de estudio, en la provincia fitogeográfica del Espinal, Argentina, detallando el orden (en negrita) y la familia en las que se encuentran clasificadas. Se resalta con un asterisco (*) las especies endémicas de Argentina y con una cruz (+) las específicas de un bioma. La tabla muestra la categoría de amenaza para cada especie (cuarta columna) según la Lista Roja de las Especies Amenazadas de la IUCN, LC: menor preocupación, NT: cercano a la Amenaza. También se reporta la tendencia poblacional (quinta columna) según la BirdLife International, D: decreciendo, Des: desconocido, E: estable, I: incrementando. Las especies fueron clasificadas como C: común, R: rara y U: poco común (sexta columna). La nomenclatura se presenta de acuerdo a
Especie | Nombre común | Familia | Cat. de Am. | Tend. Pob. | Frec. |
---|---|---|---|---|---|
Rheiiformes | |||||
Rhea americana | Ñandú | Rheidae | NT | D | U |
Tinamiformes | |||||
Crypturellus tataupa | Tataupá común | Tinamidae | LC | E | C |
Nothoprocta cinerascens | Inambú montaraz | Tinamidae | LC | D | C |
Nothura maculosa | Inambú común | Tinamidae | LC | I | C |
Galliformes | |||||
Ortalis canicollis | Charata | Cracidae | LC | D | C |
Cathartiformes | |||||
Cathartes aura | Jote cabeza colorada | Cathartidae | LC | E | C |
Coragyps atratus | Jote cabeza negra | Cathartidae | LC | I | C |
Accipitriformes | |||||
Rupornis magnirostris | Taguató común | Accipitridae | LC | I | C |
Charadriiformes | |||||
Vanellus chilensis | Tero común | Charadriidae | LC | I | C |
Columbiformes | |||||
Columbina picui | Torcacita común | Columbidae | LC | E | C |
Leptotila verreauxi | Yerutí común | Columbidae | LC | I | C |
Patagioenas maculosa | Paloma manchada | Columbidae | LC | I | C |
Patagioenas picazuro | Paloma picazuró | Columbidae | LC | I | C |
Zenaida auriculata | Torcaza común | Columbidae | LC | I | C |
Cuculiformes | |||||
Coccyzus melacoryphus | Cuclillo canela | Cuculidae | LC | E | U |
Guira guira | Pirincho | Cuculidae | LC | I | C |
Tapera naevia | Crespín | Cuculidae | LC | I | C |
Strigiformes | |||||
Athene cunicularia | Lechucita vizcachera | Strigidae | LC | D | C |
Glaucidium brasilianum | Caburé chico | Strigidae | LC | D | C |
Megascops choliba | Alilicucu común | Strigidae | LC | E | C |
Apodiformes | |||||
Chlorostilbon lucidus | Picaflor común | Trochilidae | LC | Des | C |
Heliomaster furcifer | Picaflor de barbijo | Trochilidae | LC | E | U |
Sappho sparganurus | Picaflor cometa | Trochilidae | LC | E | U |
Piciformes | |||||
Colaptes campestris | Carpintero campestre | Picidae | LC | I | U |
Colaptes melanochloros | Carpintero real | Picidae | LC | E | C |
Melanerpes cactorum | Carpintero del cardón | Picidae | LC | E | C |
Picumnus cirratus | Carpinterito común | Picidae | LC | D | U |
Veniliornis mixtus | Carpintero bataraz chico | Picidae | LC | E | C |
Galbuliformes | |||||
Nystalus maculatus | Durmilí | Bucconidae | LC | E | U |
Falconiformes | |||||
Caracara plancus | Carancho | Falconidae | LC | I | C |
Falco sparverius | Halconcito colorado | Falconidae | LC | E | C |
Falco femoralis + | Halcón plomizo | Falconidae | LC | D | U |
Milvago chimango | Chimango | Falconidae | LC | I | C |
Spiziapteryx circumcincta + | Halconcito gris | Falconidae | LC | E | U |
Psittaciformes | |||||
Myiopsitta monachus | Cotorra | Psittacidae | LC | I | C |
Passeriformes | |||||
Agelaioides badius | Tordo músico | Icteridae | LC | E | C |
Agriornis micropterus | Gaucho común | Tyrannidae | LC | E | C |
Agriornis murinus + | Gaucho chico | Tyrannidae | LC | E | C |
Alopochelidon fucata | Golondrina cabeza rojiza | Hirundinidae | LC | E | C |
Ammodramus humeralis | Cachilo ceja amarilla | Emberizidae | LC | E | C |
Anumbius annumbi | Leñatero | Furnariidae | LC | I | U |
Asthenes baeri + | Canastero chaqueño | Furnariidae | LC | D | C |
Camptostoma obsoletum | Piojito silbón | Tyrannidae | LC | E | C |
Cinclodes fuscus | Remolinera común | Furnariidae | LC | E | U |
Coryphistera alaudina + | Crestudo | Furnariidae | LC | E | U |
Coryphospingus cucullatus | Brasita de fuego | Thraupidae | LC | E | C |
Cranioleuca pyrrhophia | Curutié blanco | Furnariidae | LC | E | C |
Cyanoloxia brissonii | Reinamora grande | Cardinalidae | LC | Des | C |
Cyclarhis gujanensis | Juan chiviro | Vireonidae | LC | E | C |
Drymornis bridgesii | Chinchero grande | Furnariidae | LC | E | U |
Elaenia albiceps + | Fiofío silbón | Tyrannidae | LC | E | U |
Elaenia parvirostris | Fiofío pico corto | Tyrannidae | LC | D | C |
Embernagra platensis + | Verdón | Thraupidae | LC | E | C |
Empidonomus aurantioatrocristatus | Tuquito gris | Tyrannidae | LC | E | C |
Euscarthmus meloryphus | Barullero | Tyrannidae | LC | I | C |
Fluvicola albiventer | Viudita blanca | Tyrannidae | LC | E | R |
Furnarius cristatus | Hornerito copetón | Furnariidae | LC | E | U |
Furnarius rufus | Hornero | Furnariidae | LC | I | C |
Geothlypis aequinoctialis | Arañero cara negra | Parulidae | LC | E | C |
Hemitriccus margaritaceiventer | Mosqueta ojo dorado | Tyrannidae | LC | E | C |
Hymenops perspicillatus | Pico de plata | Tyrannidae | LC | E | U |
Icterus cayanensis | Boyerito | Icteridae | LC | E | U |
Knipolegus aterrimus | Viudita común | Tyrannidae | LC | E | C |
Lepidocolaptes angustirostris | Chinchero chico | Furnariidae | LC | I | U |
Leptasthenura platensis + | Coludito copetón | Furnariidae | LC | E | C |
Machetornis rixosa | Picabuey | Tyrannidae | LC | E | U |
Melanopareia maximiliani | Gallito de collar | Melanopareiidae | LC | E | U |
Microspingus torquatus + | Monterita de collar | Thraupidae | LC | E | C |
Mimus saturninus | Calandria grande | Mimidae | LC | E | C |
Mimus triurus | Calandria real | Mimidae | LC | Des | C |
Molothrus bonariensis | Tordo renegrido | Icteridae | LC | I | C |
Molothrus rufoaxillaris | Tordo pico corto | Icteridae | LC | E | C |
Myiarchus swainsoni | Burlisto pico canela | Tyrannidae | LC | E | C |
Myioborus brunniceps | Arañero corona rojiza | Parulidae | LC | D | R |
Myiodynastes maculatus | Benteveo rayado | Tyrannidae | LC | E | U |
Myiophobus fasciatus | Mosqueta estriada | Tyrannidae | LC | I | C |
Pachyramphus polychopterus | Anambé común | Tityridae | LC | E | U |
Paroaria coronata | Cardenal común | Thraupidae | LC | E | U |
Phytotoma rutila + | Cortarramas | Cotingidae | LC | D | C |
Pipraeidea bonariensis | Naranjero | Thraupidae | LC | E | C |
Pitangus sulphuratus | Benteveo común | Tyrannidae | LC | I | C |
Polioptila dumicola | Tacuarita azul | Polioptilidae | LC | D | C |
Poospiza melanoleuca + | Monterita cabeza negra | Thraupidae | LC | E | C |
Poospiza nigrorufa | Sietevestidos común | Thraupidae | LC | E | C |
Poospiza ornata *+ | Monterita canela | Thraupidae | LC | E | C |
Progne tapera | Golondrina parda | Hirundinidae | LC | E | C |
Pseudoseisura lophotes | Cacholote castaño | Furnariidae | LC | E | C |
Pyrocephalus rubinus | Churrinche | Tyrannidae | LC | D | C |
Rhinocrypta lanceolata + | Gallito copetón | Rhinocryptidae | LC | E | C |
Rhynchospiza strigiceps | Cachilo corona castaña | Emberizidae | LC | E | C |
Saltator aurantiirostris | Pepitero de collar | Thraupidae | LC | Des | C |
Saltator coerulescens | Pepitero gris | Thraupidae | LC | D | R |
Schoeniophylax phryganophilus | Chotoy | Furnariidae | LC | E | R |
Serpophaga griseicapilla | Piojito trinador | Tyrannidae | LC | E | C |
Serpophaga subcristata | Piojito común | Tyrannidae | LC | E | C |
Sicalis flaveola | Juilguero dorado | Thraupidae | LC | E | C |
Sicalis luteola + | Misto | Thraupidae | LC | I | C |
Sporophila caerulescens | Corbatita común | Thraupidae | LC | I | C |
Stigmatura budytoides + | Calandrita | Tyrannidae | LC | E | C |
Sturnella superciliaris | Pecho colorado | Icteridae | LC | E | U |
Synallaxis albescens | Pijuí cola parda | Furnariidae | LC | I | C |
Synallaxis frontalis | Pijuí frente gris | Furnariidae | LC | I | C |
Taraba major | Chororó | Thamnophilidae | LC | D | C |
Tarphonomus certhioides + | Bandurrita chaqueña | Furnariidae | LC | E | C |
Thamnophilus caerulescens | Choca común | Thamnophilidae | LC | D | C |
Troglodytes aedon | Ratona común | Troglodytidae | LC | I | C |
Turdus amaurochalinus | Zorzal chalchalero | Turdidae | LC | E | C |
Turdus rufiventris | Zorzal colorado | Turdidae | LC | E | U |
Tyrannus melancholicus | Suirirí real | Tyrannidae | LC | I | C |
Tyrannus savana | Tijereta | Tyrannidae | LC | E | C |
Vireo olivaceus | Chiví común | Vireonidae | LC | I | C |
Volatinia jacarina | Volatinero | Thraupidae | LC | E | R |
Xolmis coronatus + | Monjita coronada | Tyrannidae | LC | E | U |
Xolmis irupero | Monjita blanca | Tyrannidae | LC | E | C |
Xolmis rubetra *+ | Monjita castaña | Tyrannidae | LC | D | U |
Zonotrichia capensis | Chingolo | Emberizidae | LC | E | C |
Órdenes y familias de aves muestreadas en el área de estudio, en la provincia fitogeográfica del Espinal, Argentina: a) proporciones en las que se encuentran representados los órdenes en función al número de especies incluidas en cada uno de ellos; b) proporciones en las que se encuentra representada cada una de las familias del orden Passeriformes en función al número de especies. Los números entre paréntesis indican el número de especies incluidas en cada orden (a) y en cada familia (b).
En el sitio de estudio se registraron especies que merecen destacarse en términos de conservación, que resultarían de importancia de acuerdo a los criterios para definir AICAs según Aves Argentinas y BirdLife International (http://www.birdlife.org/datazone/info/ibacritglob
En este trabajo destacamos la gran riqueza de aves presente en uno de los últimos relictos de gran tamaño de la región fitogeográfica del Espinal en la provincia de Córdoba. Considerando que la riqueza de aves conocida para toda la provincia es de 431 especies (si bien cerca de 70 especies solo fueron registradas una o muy pocas veces,
Las reservas naturales forman elementos claves en la protección de la biodiversidad. Sin embargo, debido a distintos factores e intereses socio-económicos, por lo general la localización de estas áreas quedan restringidas a zonas marginales y productivamente pobres (
Es digno de mencionar que dicho sitio contiene especies cuyas características podrían ser usadas como especies “bandera”, aportando una herramienta más para promover acciones de conservación. En este sentido, se destacan dos endemismos a nivel nacional (Poospiza ornata y Xolmis rubetra) y la especie amenazada a nivel global (Rhea americana) registradas en el área de estudio. Adicionalmente, algunas especies de Passeriformes muy comunes en el mascotismo ilegal también pueden ser aprovechadas como especies bandera en programas locales de conservación y educación ambiental vinculados a la protección de este fragmento de Espinal. Particularmente, la inusual y elevada abundancia de Cyanoloxia brissonii (Sanchez Hümoller y Verga, datos no publicados), brinda esta oportunidad. Esta especie es muy conocida por los pobladores de la región y resulta muy preciada en el mercado ilegal de fauna, siendo la especie más frecuente en los decomisos de fauna en la provincia de Córdoba (Consigli R., Ex director de la Policía Ambiental de Córdoba com. pers.). En relación a esto, la percepción social acerca del valor del fragmento analizado, puede promoverse positivamente utilizando a esta especie como bandera en programas de educación ambiental.
De acuerdo a los resultados aquí presentados, consideramos que el área de estudio debería ser incorporada a la red de AICAs, ya que cumple con tres de los criterios preestablecidos (
Registramos un grupo de al menos 22 individuos de Rhea americana (categorizada como cercana a la amenaza, NT,
Durante la época invernal (no reproductiva) encontramos ejemplares de Poospiza ornata y Xolmis rubetra, ambas especies consideradas endémicas de Argentina (
El área de estudio alberga 18 especies en esta categoría. De éstas especies, al menos 8 (Rhinocrypta lanceolata, Leptasthenura platensis, Tarphonomus certhioides, Phytotoma rutila, Stigmatura budytoides, Poospiza ornata, Microspingus torquatus y Poospiza melanoleuca) presentan una abundancia poblacional relativamente alta ya que fueron avistadas frecuentemente en el área estudiada (Sánchez y Verga datos no publicados, Tabla
A la ocurrencia en el área de estudio de especies incluidas en alguna de las tres categorías arriba mencionadas, se le suman la presencia en el sitio de 17 especies con tendencia poblacional global decreciente (
Más allá del análisis que realizamos sobre las especies que ocurren en el sitio y que están incluidas bajo alguna categoría de las AICAs (
Es importante mencionar el hecho de no haber registrado dos especies de carpinteros (Piciformes) estrechamente asociadas a ecosistemas de bosques y cuya distribución permite predecir que podrían estar presentes en el área de estudio: Dryocopus schulzi y Campephilus leucopogon (Winkler & Christie, 2002). Particularmente Dryocopus schulzi es una especie que se encuentra categorizada como cercana a la amenaza (“Near Threatened” sensu
Teniendo en cuenta los resultados de este trabajo, la escasa extensión de bosque que queda en la provincia y la vigente ley N° 9814 – Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba, consideramos que es posible y estratégico en términos de conservación integrar el área de estudio como una nueva AICA. Este hecho brindaría herramientas para iniciar gestiones para mejorar la protección de las aves y para garantizar la conservación de este importante fragmento de bosque del Espinal de Córdoba. Por último, remarcamos que de acuerdo a la situación regional y a los resultados de este trabajo, este remanente parecería ser un verdadero reservorio de biodiversidad invaluable para la región.
Agradecemos a Andrés Bosso, Lucrecia Herrero, Franco Montejano, Giovana Peralta, Matias Wajner, Emiliano García, Javier Poblete, Santiago Castillo por la ayuda en el campo. También agradecemos a Alicia Orbe y familia por su amable hospitalidad. A dos revisores anónimos que ayudaron a mejorar la calidad y la claridad del manuscrito. Agradecemos al Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), FONCyT y a la Secretaria de Ciencia y Técnica (SECyT-Universidad Nacional de Córdoba) por las fuentes de financiamiento. L.G y S.P son investigadores del CONICET y docentes de la UNC. E.V y D.V-T son becarios posdoctorales del CONICET.